
Este científico ha dado una estimulante charla en el evento ARE 2010 sobre cómo él y otros están experimentando con realidad aumentada y el medio ambiente. El cambio climático y otros desafíos para el medio ambiente son “problemas de movimiento lento”, como los describe White, así que hacen falta herramientas de visualización completas para ayudar a los científicos a interpretarlos.
Identificación de especies de plantas
White ha estado trabajando con botánicos del Smithsonian Institute para crear aplicaciones móviles que puedan ayudar a los científicos a identificar especies de plantas en trabajos de campo. Normalmente, para identificarlas hace falta mirar una hoja y repasar páginas y páginas de fotografías para encontrar un parecido. Un botánico experto puede filtrar su búsqueda, pero el proceso sigue siendo lento y difícil.

Usando tecnología de reconocimiento de imágenes, White y el Smithsonian han creado aplicaciones móviles capaces de ayudarles a identificar hojas a partir de fotografías. No tenemos más que sacar una fotografía de la hoja y la aplicación filtra la búsqueda y la reduce a posibles coincidencias. Lo que es más, los científicos pueden facilitar más aún el proceso poniéndose una dispositivo de visualización en la cabeza (HMD) y comparando las hojas reales con otras virtuales que se muestran en un visor de realidad aumentada.
Visualizar los niveles de dióxido de carbono para planificación urbana
White también ha participado en el desarrollo de tecnología que recoge y visualiza niveles de CO2 en zonas urbanas. Montando un dispositivo que detecta los niveles de CO2 y recibe datos de GPS y elevación de alta precisión, White ha sido capaz de crear detallados mapas de temperatura en zonas urbanas con sus niveles de CO2.
Para llevar el experimento un paso más lejos, los datos se visualizan en 3D espacialmente y se superponen a una vista de realidad aumentada que ofrece una tercera dimensión que supera el análisis de los mapas en 2D. White afirma que este tipo de visualización ayuda a determinar la causalidad cuando se producen anomalías en los datos.

Encontrar localizaciones óptimas para turbinas eólicas
El tercer ejemplo mencionado por White se centraba en las turbinas eólicas y cómo usar visualizaciones de datos de realidad aumentada para escoger los lugares óptimos para recoger la fuerza del viento. Mediante tecnología de detección y registro de luz (LiDAR), los científicos pueden apuntar con los dispositivos al aire desde un lugar en tierra y ver flotar las partículas para determinar la velocidad y dirección del viento.
En el pasado se construían grandes torres para detectar este tipo de datos, pero son costosas, tienen un alcance limitado y se tarda mucho tiempo en montarlas. Mediante la tecnología LiDAR, que es más barata y sencilla de usar, los científicos pueden cubrir grandes zonas y recoger más datos y reconstruirlos para crear visualizaciones. Después pueden usar la realidad aumentada para ver estos datos superpuestos en su visión del mundo real como ayuda para encontrar sitios ideales en que construir torres eólicas.
La realidad aumentada es un comienzo
¿Qué más puede hacer la realidad aumentada para ayudar a la madre tierra? Un uso interesante que me gustaría ver es la creación de visualizaciones en 3D que ayuden a mostrar la lenta destrucción que la crisis climática. Por ejemplo, quienes visiten glaciares podrían levantar sus dispositivos y ver cómo era el paisaje desde su punto de vista en años anteriores, lo que revelaría el retroceso gradual de dichos glaciares debido al calentamiento global.
Así pues, ¿puede la realidad aumentada ayudar a salvar el planeta? No, por sí sola no. Pero si se usa para ayudar a científicos y ciudadanos de a pie a ver mejor los datos del mundo que les rodea, no cabe duda de que puede ser una herramienta útil.
Original: Chris Cameron Fuente
No hay comentarios:
Publicar un comentario